Tras dos días de intensas jornadas de talleres, mesas de debate, exposiciones y paneles, se realizó con éxito el "27° Congreso de Gestión Humana: Reinventando, Cultivando y Reconectando", organizado por Pacífico Business School y APERHU (Asociación Peruana de Recursos Humanos), enfocado este año en la importancia de enfrentar con liderazgo, innovación y empatía los nuevos desafíos que generó la pandemia a las áreas de Gestión Humana de las organizaciones.
La directora de Pacífico Business School, Giuliana Leguía, se encargó de brindar las palabras de bienvenidas a los asistentes, y resaltó la importancia de generar espacios de reflexión, debate e intercambio de ideas como el 27° Congreso de Gestión Humana para promover las buenas prácticas, e incorporar las nuevas tendencias y estrategias para la Gestión Humana.
"Este año el 27° Congreso de Gestión Humana tiene un significado muy especial para todos nosotros, porque resumen los grandes retos que hemos y venimos enfrentando desde el inicio de la pandemia, y que han significado, para nosotros y para nuestros equipos, el cuestionarnos desde nuestros modelos de liderazgos hasta nuestros modelos de negocios y, en definitiva, la manera en cómo veníamos haciendo las cosas", señaló Leguía.
Según la directora de Pacífico Business School, el contexto ha demandado de las áreas de Gestión Humana la capacidad de reinventarse para ser capaces de responder a estos nuevos desafíos con soluciones efectivas y oportunas y que exigen, en mucho de los casos, desaprender y dejar de lado lo que venía funcionando y continuar cultivándonos en adquirir nuevas competencias, relacionadas a la tecnología, digital que soporten operaciones y agreguen valor.
"Además, se requiere de nosotros para el desarrollo de habilidades esenciales como la resiliencia, la empatía, la flexibilidad, capacidad para adaptarnos, entre otras, que nos permitan trabajar en desarrollar una mirada mucho más humana de nuestras organizaciones y gestión. Una mirada que nos permita ser vulnerables, en donde se nos permita equivocarnos, y que, además, seamos capaces de crear un ambiente de contención para poder seguir avanzando y poder conectar con lo esencial, para tener mejores organizaciones, pero especialmente para ser mejores personas", concluyó.
Por otra parte, Carlos Guillermo Rojas True, presidente de Asociación Peruana de Recursos Humanos (APERHU) quien, con motivo del 60° aniversario de la asociación brindó, a nombre del directorio, palabras de agradecimiento a sus fundadores y profesionales que han contribuido con su crecimiento y compartió lo siguiente:
"La pandemia nos puso retos, nos sacó de la zona de confort, nos hizo repensar en diversas aristas que debíamos cambiar para luego trascender al interno de cada organización. Y esto demuestra, una vez más, que recursos humanos cumple un rol estratégico que debemos seguir enriqueciendo, para seguir esta línea de crecimiento que influencia en los resultados organizacionales."
Durante el primer día del 27° Congreso de Gestión humana se contó con la participación de: Dr. Lucas Sebastián Canga, experto en Neurociencias aplicadas al desarrollo de competencias y Gestión del Cambio, con el tema "Liderando el cambio organizacional con el cerebro "en mente"; y cómo keynote speakers a Carlos Armando de la Flor, CEO de María Almenara y emprendedor de Endeavor de Perú; Christian Coone, gerente General de Natura; Denisse Chinen, gerenta de Recursos Humanos de Natura.
Las meses del primer días se realizaron a cargo de María Fernanda Barrantes, Transformation Manager en Pacífico Seguros, quien expuso "Transformación digital"; Rossina Castagnola, Gerenta de Personas & Sostenibilidad en Sodimac Perú, quien se encargó del tema "Diversidad e inclusión"; Juan Carlos Rojas, Gerente de Recursos Humanos y Transformación Cultural en Textil del Valle, a cargo de la mesa "Herramientas ágiles"; Anthony Angeles, Gerente de Planning & Analytics en BCP, sobre "Data analityc"; y la quien mesa estuvo a cargo de Cecilia Guzmán-Barrón, Socia y líder del área laboral en DLA Piper Perú, sobre la Contratación flexible de personas: integrando equipos dinámicos".
Segundo día de intercambio de ideas
Los niveles de estrés escalaron en múltiples sentidos dentro de cada colaborador de las empresas durante la pandemia, revelando de esta manera, sobre la importancia de cuidar y salvaguardar la salud mental de todas las personas.
Por esta razón, Sharon Toker Ph.D, profesora asociada y directora del Programa de Gestión de la Salud de la Escuela de Gestión Coller de la Universidad de Tel Aviv, se encargó de exponer y analizar cómo los factores estresantes críticos que enfrentan actualmente los líderes y los colaboradores acentuará la importancia de la comunicación interpersonal y organizacional abierta. Así como el rol que juega la cognición para aliviar o intensificar el estrés y la tensión.
Tras la participación de Toker, se realizaron las mesas a cargo de Vidal Flores, Gerente Corporativo de
Recursos Humanos en Grupo EFE, sobre "El futuro del trabajo"; Giovannie Escribens Gerente de Gestión Humana en Laive, quien expuso sobre "Mejores prácticas en la pandemia"; Juan Francisco Gómez de la Torre, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano en Oechsle, sobre los "Nuevos modelos de Negocios y Recursos Humanos"; Milagros Zegarra, directora de RR. HH para Sudamérica en Herbalife, sobre "La comunicación en pandemia"; y Juan Carlos Mejía, CEO de IZO en Colombia y Costa Rica y Presidente de la Asociación Colombiana para la Experiencia de Clientes, quien abordó el tema de "Buenas prácticas alineadas al Employee Journey y MAP".
El cierre del evento estuvo a cargo de Verónica Valderrama, vicepresidenta de Asociación Peruana de Recursos Humanos, quien brindó su agradecimiento y satisfacción por las actividades realizadas en el congreso realizado este año, y enfatizó la importancia de la generación de este tipo de espacios de intercambios de ideas.
A su vez, Racheli Gabel, docente Principal e Investigadora de Pacífico Business School y miembro del Comité Consultivo del Congreso de Gestión Humana, comentó sobre el proceso de la realización del congreso y agradeció la participación de todos los colaboradores.
"En enero de este año, empezamos el proceso preguntando a más de cincuenta personas sobre qué es lo que necesitan y qué es lo que desearían para definir los tres ejes del congreso: reinventando, cultivando y reconectando. También creo que la metodología optada, implementada por segundo año, en donde se trata de integrar los conocimientos de la academia con la práctica, nos ha dado muchos frutos", señaló Gabel en la clausura del evento.