Noticias de Pacífico Business School
internaInstitucionalNoticias.master

Reactivación de los emprendimientos femeninos, por Natalia Manso

12 de enero del 2022 | 00:00
​Por Natalia Manso 
Profesora de Pacífico Business School

Las mujeres continúan a la zaga de los hombres en participación empresarial en la mayoría países del mundo. Las menores brechas de género en el liderazgo de los negocios se encuentran en los países de ingresos medios. Sin embargo, Latinoamérica está a la cabeza de las tasas de espíritu empresarial femenino, según en informe "Emprendimiento de mujeres 2020/21: Prosperar en situaciones de crisis" del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), debido, en buena parte, a que es en nuestra región donde se muestra alta escasez de empleo de calidad, lo que constituye una  motivación para el emprendimiento.
 

Según OMC, Organización Mundial de Comercio, los efectos de la crisis se sienten más en los países emergentes, que lideran el ranking mundial en emprendimiento femenino, a pesar de los marcos regulatorios inexistentes, la infraestructura insuficiente y la grieta de género que todavía subsiste en cuanto a oportunidades laborales y acceso tecnológico.
 
La vicepresidenta ejecutiva de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, Stephanie Von Friedeburg, en un encuentro del pasado 19 de noviembre, donde se celebraba el Día internacional de la Mujer emprendedora, afirmó "durante esta crisis se han perdido el doble de empleos de mujeres que de hombres en América Latina, las mujeres han triplicado el tiempo dedicado a los cuidados y se han denunciado muchos más casos de violencia de género, hasta cinco veces más en algunos países."
 
Datos del INEI, arrojan la existencia de 22,910 empresas conducidas por mujeres, el 53,6% del total registrado en el primer trimestre de 2021. Las mujeres tuvieron mayor participación en empresas constituidas como personas naturales, en el rubro de belleza (70%), comercio al por menor (62%), actividades de servicio de comidas y bebidas (60%), comercio al por mayor (59%) y actividades de alojamiento (50%). Los departamentos con más emprendimiento femenino se encuentran fuera de Lima, con Moquegua (64,0%), Tacna (60,6%) y Arequipa (60,4%) a la cabeza.

ONU Mujeres ha realizado recomendaciones de respuesta a la crisis, enfocadas en políticas de estado enfocadas a un fortalecimiento del ecosistema emprendedor que ponga en valor las aspiraciones, habilidades y determinación de las mujeres. Comienzan por  un clamoroso llamado a la erradicación de la violencia doméstica,  dotar de facilidades para la formalización y el estímulo económico de sectores mayoritariamente femeninos como turismo y hostelería, y el fomento del reparto equitativo del trabajo no remunerado en el hogar,  mediante campañas como #HeForSheAtHome, máxime en el caso del Perú, donde la red cuidados está clausurada hasta nuevo aviso.


La columna fue publicada en la edición impresa del diario Gestión el 23 de diciembre del 2021. 



Tags: